Historia De La Televisión

La Televisión es uno de los más recientes medios de comunicación de masas, es la transmisión de imágenes y sonidos por vía electrónica; los enlaces de satélites artificiales, permiten que un acontecimiento pueda ser visto en el más remoto lugar del mundo al mismo tiempo en que se produce.

La historia de la televisión se origina en 1884 cuando Paul Nipkow diseña el disco que lleva su
nombre. En la búsqueda de los dispositivos para la transmisión de imágenes en movimiento llamado inicialmente fototelegrafía, el Alemán Paul Gottilieb Nipkow patentó el disco mecánico, dicho disco debido a sus características mecánicas presentó problemas en su funcionamiento eficaz con tamaños grandes y altas velocidades.

En el siglo XIX, Hittort, Crookes y otros científicos publicaron las primeras comunicaciones sobre tubos de rayos catódicos; poco después de éstos, Ferdinand Braun, de la Universidad de Estrasburgo, diseñó el osciloscopio de rayos catódicos y, a partir del año 1897, existieron aparatos comerciales de este tipo.

En 1900 nace la palabra “televisión”, este término fue empleado por primera vez por el científico ruso Constantin Perskyi en un documento leído en el primer Congreso Internacional de
Electricidad, celebrado en París durante la Exposición Universal. Viene de la palabra griega “Tele”, que significa distancia y la latina “visio”, visión.

En 1905, los científicos alemanes Julius Elster y Hans Geitel, del Gimnasio de Wolfenbüttel, perfeccionaron una célula fotoeléctrica, basada en la que descubrió Hertz, que respondía instantáneamente a los cambios de luz.


En 1907, un científico ruso, Boris Rosing, del Institirto Tecnológico de San Petersburgo, fue el primero que pense en la recepción de imágenes mediante la utilización de un tubo de Braun; propuso un sistema de visión eléctrica remota, en el que combinaba un transmisor mecánico con

un receptor de tubos de rayos catódicos. Casi al mismo tiempo, otro científico inglés, A. A. Campbell Swinton, propuso la utilización de un tubo de rayos catódicos, tanto para transmitir como para recibir imágenes, pero no llevó a la práctica sus ideas.

En 1910, un discípulo de Rosing, Vladimir Zworykin, empezó a interesarse por la televisión y se dio cuenta de las dificultades que presentaba el transmisor mecánico de su maestro. Emigró a América en 1919, e ingresó en la Westinghouse Company, donde, tras varios años de inconvenientes y contrariedades, patentó, en 1928, el “leonoseope”, un dispositivo que transmitía imágenes, rápida y eficazmente.

En 1923 el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin, creó el primer dispositivo satisfactorio para captar imágenes conocido como Iconoscopio.  Después el Ingeniero de radio estadunidense Philo Taylor Farnsworth inventó el tubo disertor de imágenes, siendo estos dos inventos los que más adelante marcarían  los inicios del sistema de televisión electrónica.

En este mismo año (1923), paralelamente, el escocés John Logie Baird, tras algunos inventos y experimentos, perfeccionó el disco Nipkow a base de células de selenio, y en 1926 inventó un sistema mecánico de televisión incorporando rayos infrarrojos para percibir imágenes en la oscuridad, en el año de 1928 se hicieron transmisiones experimentales a cargo de Jenkins desde la estación W3XK de Washington. El sistema de John Logie Baird fue perfeccionándose  y ese mismo año hizo  realidad el primer envío de imágenes a través del Atlántico, de Londres a New York, luego de conseguir estas transmisiones; en 1929, la BBC de Londres  (British Broadcast Company) colocó  su mirada en el sistema desarrollado por John Logie Baird y manifestó un servicio regular de transmisión de imágenes, el interés exhibido por el invento no era muy eficaz ya que la BBC no veía una utilidad práctica  y  concreta  en el nuevo invento. Las transmisiones oficiales empezaron el 30 de septiembre de 1929 y el 31 de diciembre de 1930 se realizó la primera transmisión simultánea de audio y vídeo, un hito de gran relevancia en la historia de la televisión.

En 1930, las actividades de investigación electrónica de radio que realizaban la Westinghouse y la General Electric fueron transferidas a la R. C. A., donde Zworykin perfeccionó su invento, de tal forma que, a partir de 1940, se fabricó comercialmente en Estados Unidos.

Casi simultáneamente a las investigaciones de Zworykin, otro científico estadounidense, Philo Famsworth, estaba trabajando, en forma, bastante individual, en Los Ángeles, sobre la televisión. En 1927, patentó un sistema transmisor receptor, cuya licencia fue adquirida por la Philco
Corporation; pero después de otra serie de años de inconvenientes, las patentes fueron cedidas a la American Telephone and Telegraph Company (1937), a la firma británica Baird Televisión y a la alemana Fernseh A. G., conjuntamente (1934), y a la R. C. A. (1939).

Como puede observarse, la televisión fue desarrollada en Estados Unidos por Zworykin y Farnsworth, independientemente. Sin embargo, la primera emisión de tipo comercial se realizó en Inglaterra (1936), y su puesta a punto correspondió a la Electrical and Musical Industries Ltd. Posteriormente, otros investigadores han perfeccionado sucesivamente la televisión; entre ellos se encuentran los ingleses J. Shoenberg, A. D. Blumlein y P. W. Willans.

Fue así como a finales de los años veinte se iniciaron las primeras emisiones, pero sólo hasta los años cincuenta el sistema fue difundido por todo el mundo con las transmisiones en blanco y negro.

La BBC, CBS y NBC de Estados Unidos fueron las primeras en realizar emisiones públicas de televisión, utilizando sistemas mecánicos, estos programas no se emitieron con un horario regular, sólo asía el año de 1936 en Inglaterra se realizaron las emisiones con horario regular y en Estados Unidos en 1939. Todas estas emisiones quedaron interrumpidas por la II Guerra Mundial.

En 1939, RCA se aprovechó de la celebración de la Feria Mundial en Flushing Meadows, en la ciudad de Nueva York, para patrocinar el Pabellón de la Televisión, con lo que consiguió asegurarse también los derechos para albergar y transmitir la ceremonia inaugural por radio y televisión. Asimismo, capitalizó la publicidad subsiguiente, asegurándose de que las grandes tiendas de Nueva York estuvieran bien surtidas de los modelos de televisor acabados de salir de las fábricas de RCA.

Pero el desarrollo comercial de la televisión bajo la etiqueta de la RCA pronto se detuvo con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, que acabó con toda la producción y las ventas de
televisión comercial. Aun así, lo que al principio pudo haber parecido un revés para la RCA actuó en realidad a su favor.

Al final de la guerra, las patentes clave de Farnsworth estaban a punto de expirar. Tan pronto como lo hicieron, la RCA se precipitó a ocupar el vacío y reemprendió la producción y ventas de televisores. En 1947, cuando las patentes expiraron, RCA estaba produciendo seis mil televisores anuales, y a mediados de la década de 1950, millones, con lo que captó cercadel 80 % del mercado americano.

En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo. Nacieron los equipos periodismo electrónico o ENG. Poco después se comenzó a desarrollar equipos basados en la digitalización de la señal de vídeo y en la generación digital de señales, nacieron de esos desarrollos los efectos digitales y las paletas gráficas. A la vez que el control de las máquinas permitía el montaje de salas de postproducción que, combinando varios elementos, podían realizar programas complejos. 
El desarrollo de la televisión no se paró con la transmisión de la imagen y el sonido. Pronto se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios. En esta filosofía se implementó, a finales de los años 80 del siglo XX el teletexto que transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo. También se implementaron sistemas de sonido mejorado, naciendo la televisión en estéreo o dual y dotando al sonido de una calidad excepcional, el sistema que logró imponerse en el mercado fue el NICAM. 

La Televisión A Color

Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color. En 1940, el mexicano Guillermo González Camarena patenta, en México y EE.UU., un Sistema Tricromático Secuencial de Campos. 

En 1948, Goldmark, basándose en la idea de Baird y Camarena, desarrolló un sistema similar llamado sistema secuencial de campos. El éxito fue tal que la Columbia Broadcasting System lo adquirió para sus transmisiones de TV. 

El siguiente paso fue la transmisión simultánea de las imágenes de cada color con el denominado trinoscopio. El trinoscopio ocupaba tres veces más espectro radioeléctrico que las emisiones monocromáticas y, encima, era incompatible con ellas a la vez que muy costoso.  El elevado número de televisores en blanco y negro exigió que el sistema de color que se desarrollara fuera compatible con las emisiones monocromas. Esta compatibilidad debía realizarse en ambos sentidos, de emisiones en color a recepciones en blanco y negro y de emisiones en monocromo a recepciones en color. 

En búsqueda de la compatibilidad nace el concepto de luminancia y de crominancia. La luminancia porta la información del brillo, la luz, de la imagen, lo que corresponde al blanco y negro, mientras que la crominancia porta la información del color. Estos conceptos fueron expuestos por Valensi en 1937. 

En 1950 la Radio Corporation of America, (RCA) desarrolla un tubo de imagen que portaba tres cañones electrónicos, los tres haces eran capaces de impactar en pequeños puntos de fósforo de colores, llamados luminóforos, mediante la utilización de una máscara, la Shadow Mask o Trimask. Esto permitía prescindir de los tubos trinoscópicos tan abultados y engorrosos. Los electrones de los haces al impactar con los luminóforos emiten una luz del color primario correspondiente que mediante la mezcla aditiva genera el color original. 

Mientras en el receptor se implementaban los tres cañones correspondientes a los tres colores primarios en un solo elemento; en el emisor (la cámara) se mantenían los tubos separados, uno por cada color primario. Para la separación se hace pasar la luz que conforma la imagen por un prisma dicroico que filtra cada color primario a su correspondiente captador.

Televisión  De Alta Definición

El sistema de televisión de definición estándar, conocido por la siglas "SD", tiene, en PAL, una definición de 720x576 pixeles (720 puntos horizontales en cada línea y 576 puntos verticales que corresponden a las líneas activas del PAL) esto hace que una imagen en PAL tenga un total de 414.720 pixeles. En NSTC se mantienen los puntos por línea pero el número de líneas activas es solo de 525 lo que da un total de pixeles de 388.800 siendo los pixeles levemente anchos en PAL y levemente altos en NSTC. 

Se han desarrollado 28 sistemas diferentes de televisión de alta definición. Hay diferencias en cuanto a relación de cuadros, número de líneas y pixeles y forma de barrido. Todos ellos se
pueden agrupar en cuatro grandes grupos de los cuales dos ya han quedado obsoletos (los referentes a las normas de la SMPTE 295M, 240M y 260M) manteniéndose otros dos que difieren, fundamentalmente, en el número de líneas activas, uno de 1080 líneas activas (SMPT 274M) y el otro de 720 líneas activas (SMPT 269M).

En el primero de los grupos, con 1.080 líneas activas, se dan diferencias de frecuencia de cuadro y de muestras por línea (aunque el número de muestras por tiempo activo de línea se mantiene en 1.920) también la forma de barrido cambia, hay barrido progresivo o entrelazado. De la misma forma ocurre en el segundo grupo, donde las líneas activas son 720 teniendo 1.280 muestras por tiempo de línea activo. En este caso la forma de barrido es siempre progresiva. 

En el sistema de HD de 1.080 líneas y 1.920 muestras por línea tenemos 2.073.600 pixeles en la imagen y en el sistema de HD de 720 líneas y 1.280 muestras por líneas tenemos 921.600 pixeles en la pantalla. En relación con los sistemas convencionales tenemos que la resolución del sistema de 1.080 líneas es 5 veces mayor que el del PAL y cinco veces y media que el del NTSC. Con el sistema de HD de 720 líneas es un 50% mayor que en PAL y un 66% mayor que en NTSC. La alta resolución requiere también una redefinición del espacio de color cambiando el triángulo de gamut. 

La Digitalización

A finales de los años 80 del siglo XX se empezaron a desarrollar sistemas de digitalización. La digitalización en la televisión tiene dos partes bien diferenciadas. Por un lado está la digitalización de la producción y por el otro la de la transmisión.

En cuanto a la producción se desarrollaron varios sistemas de digitalización. Los primeros de ellos estaban basados en la digitalización de la señal compuesta de vídeo que no tuvieron éxito. El planteamiento de digitalizar las componentes de la señal de vídeo, es decir la luminancia y las diferencias de color, fue el que resultó más idóneo. En un principio se desarrollaron los sistemas de señales en paralelo, con gruesos cables que precisaban de un hilo para cada bit, pronto se sustituyó ese cable por la transmisión multiplexada en tiempo de las palabras correspondientes a cada una de las componentes de la señal, además este sistema permitió incluir el audio, embebiéndolo en la información transmitida, y otra serie de utilidades. 

Para el mantenimiento de la calidad necesaria para la producción de TV se desarrolló la norma de Calidad Estudio CCIR-601. Mientras que se permitió el desarrollo de otras normas menos exigentes
para el campo de las producciones ligeras (EFP) y el periodismo electrónico (ENG).

La diferencia entre ambos campos, el de la producción en calidad de estudio y la de en calidad de ENG estriba en la magnitud el flujo binario generado en la digitalización de las señales. 

La reducción del flujo binario de la señal de vídeo digital dio lugar a una serie de algoritmos, basados todos ellos en la transformada discreta del coseno tanto en el dominio espacial como en el temporal, que permitieron reducir dicho flujo posibilitando la construcción de equipos más accesibles. Esto permitió el acceso a los mismos a pequeñas empresas de producción y emisión de TV dando lugar al auge de las televisiones locales. 

En cuanto a la transmisión, la digitalización de la misma fue posible gracias a las técnicas de compresión que lograron reducir el flujo a menos de 5 Mbit/s, hay que recordar que el flujo original de una señal de calidad de estudio tiene 270 Mbit/s. Esta compresión es la llamada MPEG-2 que produce flujos de entre 4 y 6 Mbit/s sin pérdidas apreciables de calidad subjetiva. 
Las transmisiones de TV digital tienen tres grandes áreas dependiendo de la forma de la misma aun cuando son similares en cuanto a tecnología. La transmisión se realiza por satélite, cable y vía radiofrecuencia terrestre, ésta es la conocida como TDT. 

El avance de la informática, tanto a nivel del hardware como del software, llevaron a sistemas de producción basados en el tratamiento informático de la señal de televisión. Los sistemas de almacenamiento, como los magnetoscopios, pasaron a ser sustituidos por servidores informáticos de vídeo y los archivos pasaron a guardar sus informaciones en discos duros y cintas de datos. Los ficheros de vídeo incluyen los metadatos que son información referente a su contenido. El
acceso a la información se realiza desde los propios ordenadores donde corren programas de edición de vídeo de tal forma que la información residente en el archivo es accesible en tiempo real por el usuario. En realidad los archivos se estructuran en tres niveles, el on line, para aquella información de uso muy frecuente que reside en servidores de discos duros, el near line, información de uso frecuente que reside en cintas de datos y éstas están en grandes librerías automatizadas, y el archivo profundo donde se encuentra la información que está fuera de línea y precisa de su incorporación manual al sistema. Todo ello está controlado por una base de datos en donde figuran los asientos de la información residente en el sistema.

La incorporación de información al sistema se realiza mediante la denominada función de ingesta. Las fuentes pueden ser generadas ya en formatos informáticos o son convertidas mediante conversores de vídeo a ficheros informáticos. Las captaciones realizadas en el campo por equipos de ENG o EFP se graban en formatos compatibles con el del almacenamiento utilizando soportes diferentes a la cinta magnética, las tecnologías existentes son DVD de rayo azul (de Sony), grabación en memorias ram (de Panasonic) y grabación en disco duro (de Ikegami). 

La existencia de los servidores de vídeo posibilita la automatización de las emisiones y de los programas de informativos mediante la realización de listas de emisión, los llamados play out. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario